miércoles, 16 de marzo de 2016

Carbono en los Alimentos

CARBONO EN LOS ALIMENTOS

El carbono es un elemento único en la naturaleza ya que tiene una cualidad que los demás elementos no tienen y es formar un número muy grande de compuestos.

Una característica importante del carbono es la extensa variedad de compuestos que forma cuando se combina con hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y otros elementos, que son la base principal de todos los seres vivos, razón por las que se les conoce como compuestos orgánicos.

Una fuente principal para la obtención de los compuestos orgánicos es el petróleo debido a su gran cantidad de derivados que se pueden extraer de esta mezcla compleja de compuestos de carbono.

Cada uno de los átomos del carbono pueden compartir hasta cuatro electrones con otros átomos, formando así largas cadenas que pueden ser lineales, cíclicas o ramificadas.

Los átomos de carbono se pueden enlazar con otros compuestos formando así una enorme variedad de compuestos; actualmente solo se conocen 2 millones de compuestos de carbono.

Ubicación en la Tabla Periódica 

En la tabla periódica el carbono es el primer elemento de la familia IV A de los elementos representativos y es un no metal. Se une químicamente con otros elementos para formar compuestos inorgánicos como carburos (CaC2), óxidos (CO2), Y SALES (Na2CO3); Pero también puede formar una amplia gama de compuestos orgánicos.


Alótropos

Se puede decir que tanto el grafito y el diamante son una misma sustancia. Aunque su apariencia y sus propiedades son completamente contrarias, se trata de la misma sustancia, ya que se ha comprobado experimentalmente que ambos se encuentran formados solamente por átomos de carbono; se encuentra esta diferencia física por la forma en que sus átomos se entrelazan y se distribuyen adquiriendo estructuras diferentes.


Estructura Atómica
Hay dos modelos que se complementan para explicar la estructura atómica del carbono. El modelo de Bohr y el modelo de puntos de Lewis.


Enlaces
El metano es el compuesto más pequeño de los millones de compuestos que llegan a formarse cuando se combinan átomos de carbono e hidrógeno.


 EJERCICIO #1



Hidrocarburos

Los átomos de carbono se enlazan químicamente entre sí formando largas cadenas lineales o ramificadas, que van desde unos cuatro átomos hasta miles de ellos o bien anillos de todos los tamaños, debido a esta característica se le considera al carbono, ÚNICO EN LA NATURALEZA.

Los átomos de carbono al combinarse químicamente ya sea entre sí o con átomos de otros elementos siempre van a formar cuatro enlaces generalmente covalentes. 

EJERCICIO #2


 Formulas y Nomenclaturas
Existen varias formas de representar la estructura de los HC y cada una tiene sus propias reglas de construcción. Las más comunes son: la desarrollada, de esqueleto, de esferas y palos y condensada.

La estructura desarrollada de los HC muestra todos los enlaces que se establecen entre los átomos. La 
semidesarrollada simplifica la representación agrupando los átomos de hidrógeno de cada átomo de carbono.

DESARROLLADA
Se representan todos los átomos de carbono e hidrogeno, así como sus enlaces, en una estructura plana.


SEMIDESARROLLADA
Se agrupan los hidrógenos al átomo de carbono con el que se encuentran enlazados, esto se hace con cada átomo de carbono para estructuras relativamente cortas.



DE ESQUELETO
Consiste en trazar líneas en zig-zag, donde los vértices y los extremos se representan átomos de carbono unidos mediante líneas sencillas, dobles o triples, y los hidrógenos no se representan.


DE ESFERAS Y PALOS
En este modelo los átomos son esferas compactas que se unen mostrando el acomodamiento espacial más probable de los átomos de carbono e hidrogeno.


CONDENSADA
En ésta se agrupan todos los átomos de carbono e hidrogeno, es útil para ver la composición pero no la estructura. 
EJERCICIO #3



Compuestos de Carbono

El carbono puede formar una amplia gama de compuestos enlazándose con otros elementos además del hidrógeno; de esta forma es posible encontrarlo formando compuestos con oxígeno, con nitrógeno o con azufre, o bien, con diferentes elementos a la vez.  

EJERCICIO #4





Isomería

El carbono al unirse a otros átomos de carbono produce una gran variedad de compuestos. A partir de 4 átomos de carbono podemos encontrar dos o más compuestos con la misma cantidad de átomos, en otras palabras, tienen la misma fórmula molecular o condensada, sin embargo, la distribución atómica de éstos es diferente, es decir, sus estructuras no son iguales.

Como ves en estas fórmulas hay cuatro átomos de carbono y 10 átomos de hidrógeno sin embargo, su estructura es diferente al cambiar la distribución de sus átomos. Estos compuestos reciben el nombre de isómeros, que tienen la misma composición atómica pero diferente formula estructural, por esto es necesario conocer la fórmula desarrollada, para saber qué tipo de compuesto es y poderlos diferenciar uno de otro.


EJERCICIO #5




Relación entre estructura de las moléculas y las propiedades de los compuestos.

Así como las formulas alotrópicas del carbono (grafito, diamante, carbono amorfo, fullereno, nonotubos) presentan diferentes propiedades, los isómeros también presentan diferentes propiedades debido a su estructura.

Actividad Final











¿Estas comiendo bien?

¿Estas comiendo bien?

Las necesidades de alimentación de los adolescentes son diferentes de las de otros grupos de población porque están en pleno crecimiento.


Para hablar de la alimentación y nutrición de los jóvenes es necesario empezar por diferenciar la adolescencia de la pubertad.

La pubertad es un proceso fisiológico que se inicia con el llamado segundo brote de crecimiento y corresponde al periodo de máxima diferenciación sexual. En términos generales, se considera que la pubertad termina cuando el individuo deja de crecer y está apto para la reproducción.

Por su parte, la adolescencia es un proceso psicosocial propio del ser bien. Las necesidades de alimentación de los adolescentes son diferentes de las de otros grupos de población porque están en pleno crecimiento humano, que comprende todos aquellos cambios que constituyen la transición de niño a adulto, y que se acompaña de una serie de ajustes que finalmente le permiten aceptar los cambios corporales, buscar un nuevo concepto de identidad y realizar un plan de vida.

En países como Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica o Brasil alrededor de un tercio de la población infantil y juvenil tiene obesidad o sobrepeso, especialmente las niñas. México no es la excepción, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada en el año 2006, señala que 22% de los adolescentes tienen sobrepeso y el 10% obesidad. Estos datos resultan un tanto paradójicos, pues se considera con frecuencia que las principales enfermedades relacionadas con la alimentación de este grupo de edad son la anorexia y la bulimia.

El problema de la obesidad va más allá de la estética, ya que a diferencia de lo que se pensaba, suele ir acompañado de otras enfermedades crónicas.

En las mujeres el hierro es necesario para reponer las pérdidas debidas a la menstruación. Cuando la dieta no aporta la cantidad requerida de hierro, se produce una disminución de la reserva corporal (deficiencia) y, si no se corrige, anemia. La deficiencia de hierro puede afectar la respuesta inmune, lo que disminuye la resistencia a infecciones y deteriora la capacidad de aprendizaje.

Se ha demostrado que si bien es cierto que las adolescentes pierden más hierro que los hombres debido a la menstruación, los hombres pueden llegar a tener requerimientos más elevados por kilogramo de peso ganado, así como un mayor crecimiento y desarrollo de masa muscular que las mujeres.

El hierro se puede obtener de las carnes rojas; las leguminosas como los frijoles y las hojas verdes (como las espinacas) si se acompañan de alimentos ácidos (como las salsas o el agua de limón); los alimentos adicionados, como los cereales para desayuno, también son una buena opción.  En la pubertad también se requiere calcio debido al acelerado desarrollo muscular, óseo y endocrino.

De acuerdo con diversos estudios, los adolescentes mexicanos tienen un consumo insuficiente de calcio. Se ha postulado que el alto consumo de refrescos en este grupo de edad contribuye a un aporte deficiente de calcio, con la desventaja adicional de que este tipo de bebidas disminuyen la absorción de calcio, por ser alimentos muy ricos en fosfatos. Así, al tomar refrescos no sólo no absorbemos calcio, también aumentamos su excreción urinaria.

El cinc es otro nutrimento inorgánico importante durante la pubertad ya que es indispensable para el crecimiento, la mineralización ósea, la maduración sexual, y la síntesis de los ácidos nucleicos y proteínas. Su deficiencia se puede manifestar por pérdida de peso e infecciones como gripas y diarreas, ya que el cinc interviene en las funciones celulares determinantes en la respuesta inmune. Además, el cinc participa en la biosíntesis de proteínas y de ácidos nucleicos (ARN y ADN) por lo que su deficiencia en los varones se ha asociado con un pobre desarrollo de los testículos.

Algunos informes han mostrado que la deficiencia leve de cinc puede influir sobre los patrones de crecimiento en los adolescentes. Para disminuir este riesgo te sugerimos comer siempre algunos alimentos ricos en cinc, como los de origen animal (leche, carne o huevo), cereales integrales, nueces, almendras, avellanas, ajonjolí y germen de trigo.

El plato del bien comer presenta tres grupos de alimentos:

1) verduras y frutas

2) cereales

3) leguminosas y alimentos de origen animal.

Los alimentos no se encuentran agrupados de acuerdo con su aporte de nutrimentos porque los alimentos son seres vivos y en general cualquier ser vivo requerirá más o menos de los mismos compuestos para su metabolismo.

El sodio es un nutrimento indispensable para el cuerpo, ya que participa en gran cantidad de funciones como la regulación de la tensión arterial o el funcionamiento cardiaco, sin embargo, hoy en día la alimentación lo contiene en exceso.

Las botanas, los embutidos como las salchichas o el jamón, y los productos enlatados son los que más sal tienen, pero a la cabeza están las sopas instantáneas que aportan hasta el 50% de la recomendación diaria de consumo de sodio.

Es importante beber agua potable en abundancia, de preferencia más de 2 litros al día. Evita o disminuye el consumo de refrescos por su alto contenido de azúcar.

Para bajar de peso es necesario tener un balance de energía negativo; es decir, que gastes más energía de la que consumes. Un nutriólogo te puede asesorar para que bajes de peso sin que comprometas tu salud. En el mercado existen muchos productos “dietéticos”: los hay bajos en grasas, en azúcares, sin grasas. Los alimentos light se pueden consumir con moderación como parte de un régimen de reducción de peso, pero no serán los únicos responsables del éxito.

Las bebidas energizantes son aquellas que, además de hidratos de carbono, contienen taurina, cafeína, guaraná, ginseng, glucorono lactona y algunas vitaminas estas bebidas se han popularizado entre los jóvenes que buscan aumentar su energía para rendir más en la escuela, aumentar sus horas de trabajo o simplemente para divertirse toda la noche. Sin embargo, el consumo de más de dos latas al día podría perjudicar la salud y producir insomnio, ansiedad, problemas intestinales, nerviosismo, taquicardia, hipertensión arterial e incluso infarto al miocardio.

Una dieta correcta debe ir acompañada de actividad física. Acumula 30 minutos de actividad física al día. Puedes iniciar con periodos de cinco o 10 minutos e incrementar poco a poco el tiempo. Procura que se acelere tu corazón y tu respiración se haga más rápida, pero que puedas hablar sin sofocarte y respirar por la nariz y no por la boca. Debes mantener un peso saludable, ya que tanto el exceso como la falta favorecen el desarrollo de problemas de salud. Para calcular este peso sólo tienes que aplicar la siguiente fórmula: (23) x (estatura en metros)2. Si a ese resultado le sumas o restas cinco, obtendrás el límite máximo y mínimo de tu peso. Cuida que tu cintura mida menos que tu cadera, así disminuirás el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.





miércoles, 9 de marzo de 2016

Tabla de Alimentación

   

  
DIAS
DIA 1
DIA 2
DIA 3
DESAYUNO
Espagueti con crema y filadelfia, atún y verduras
Agua de limón
3 quesadillas
Un vaso de leche de vainilla
Torta de jamón
Agua simple
Sushi
COMIDA
Arroz rojo
3 tacos de cochinita
Una coca cola de 600 ml
Un gerber de mago
Una hamburguesa
Agua de naranja
Gelatina con rompope

Arroz blanco
Bistec con papas en salsa verde
Jugo de manzana


CENA
Pan y leche
Leche
Leche


martes, 1 de marzo de 2016

Propiedades de los compuestos de Carbono

Propiedades de los compuestos del carbono

PROBLEMA: ¿Qué propiedades distinguen a los compuestos del carbono?

Objetivo: Determinar experimentales algunas propiedades de los compuestos del carbono

Materiales: Cuatro vasos de precipitado de 50 ml, ocho tubos de ensayo, cuatro tapones para tubo, gradilla, pinzas para tubo de ensayo, agitador, un vaso de presipitado de 250 ml, soporte universal completo, mechero Bunsen, marcador para rotular, detector de paso de corriente eléctrica, agua destilada y tetracloruro de carbono (disolvente orgánico), glucosa, acido benzoico, parafina, naftalina y cerillos.

Procedimiento:

ü  Solubilidad en agua. Rotula cuatro vasos de precipitado de 50 ml con los nombres de los compuestos: Ácido cítrico, ácido benzoico, parafina y naftalina. Agrega a cada uno 20 ml de agua destilada. Pesa 0.5 g de cada compuesto, agrega cada uno al vaso correspondiente, agita y anota tus observaciones.


ü  Conductividad de corriente eléctrica. Con un detector de paso de corriente, determina si las disoluciones en agua destilada conducen la corriente eléctrica.


ü  Solubilidad en un solvente orgánico. Rotula cuatro tubos de ensayo con el nombre se los cuatro compuestos sólidos, pesa 0.2 g de cada sólido y agrega cada uno al tubo correspondiente. Vierte 2 ml de tetracloruro de carbono a cada tubo, tapa y agita vigorosamente.


ü  Temperatura de fusión. Rotula nuevamente cuatro tubos de ensayo con el nombre cada compuesto sólido, pesa 0.2 g de cada uno y agrégalos a los tubos correspondientes. Coloca los tubos dentro del vaso de precipitado, calienta a baño maría hasta ebullición y observa si son resistentes al calor o funden fácilmente.




COMPUESTO

SOLUBILIDAD EN AGUA

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
TEMPERATURA DE FUSIÓN ALTA O BAJA
GLUCOSA
Sí se disuelve
No conduce
Baja
ÁCIDO BENZOICO
No se disuelve
No conduce
Baja
PARAFINA
No se disuelve
No conduce
Baja
NAFTALINA
No se disuelve
No conduce
Baja
ÁCIDO CÍTRICO
Sí se disuelve
Sí conduce
Baja


1.      ¿Qué propiedades distinguen a los compuestos orgánicos?

R= Se disuelve en agua, conduce electricidad, y tiene bajas temperatura de fusión


2.      Consulta las propiedades de los compuestos inorgánicos y, con base en los resultados obtenidos responde: ¿Las propiedades de los compuestos orgánicos e inorgánicos son semejantes o diferentes? Justifica la respuesta.

R=Son similares a los orgánicos, la diferencia es que la temperatura de fusión y alta para los inorgánicos.